sábado, 31 de julio de 2010

Comunicado y Marcha: 32 Presos Politicos Mapuche a 19 dias en Huelga de Hambre


INFORMACIÓN OBTENIDA DE LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE Y FAMILIARES DE ESTOS.

Existen alrededor de 50 presos políticos mapuche recluidos en diferentes carceles dentro de Wallmapu, a 36 de ellos se les esta aplicando la Ley Antiterrorrista y 7 con doble enjuiciamiento por un mismo hecho (justicia militar – ministerio público)

Desde el 12 de julio del 2010, 30 PRESOS POLITICOS MAPUCHE recluidos en las carceles de Temuco, Concepción, Valdivia, Angol y Lebu, de diferentes sectores y comunidades de las zonas en conflicto de Arauco, Malleco y Cautin (Yeupeko, Muko, Lleu-Lleu, Temucuicui, Rankilko, Chequenko, Cunco, peñi de la red de apoyo de Temuco y simpatizantes de la causa), se encuentran en HUELGA DE HAMBRE LIQUIDA.

a continuacion, el comunicado de los presos:

EPU COMUNICADO

24 JULIO 2010

Los presos políticos mapuche, prisioneros del Estado Chileno, en huelga de hambre liquida desde el 12 de Julio, del año en curso, encarcelados en el penal El Manzano de Concepción, manifestamos lo siguiente:

1. Que nos mantenemos firmes en nuestra decisión política y estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias con esta medida, ya que consideramos que somos presos políticos y que nuestra condición responde a las presiones del empresariado y modelo económico inhumano, que pretende la aniquilación de nuestro Wallmapu.

2. Con esta huelga de hambre, una vez más se deja en evidencia la falta de voluntad política por parte de los administradores de este Estado fascista, para resolver nuestras demandas de justicia y libertad.

3. Que a 12 días de iniciada esta huelga hemos reducido el peso entre 6 y 7 kilos.

4. Por último queremos denunciar, que con las autoridades carcelarias habíamos llegado a acuerdos para hacer más expedita la entrada de nuestras visitas, acuerdos que hoy sábado han sido ignorados y gran parte de ellas (provenientes de Santiago, Temuco y comunidades) no pudieron ingresar. Al mismo tiempo, se impidió la entrada a médicos independientes que venían a evaluar nuestro estado de salud. Lo que consideramos corresponde a una medida de hostigamiento y presión sicológica por parte de funcionarios de gendarmería.

Llamamos a nuestro pueblo, a las organizaciones sociales y políticas chilenas a no guardar silencio y a acompañar esta lucha de resistencia que estamos dando desde la cárcel los presos políticos mapuche.

No a la aplicación de la Ley Antiterrorista y la Justicia Militar

Por un debido proceso y un juicio justo

Libertad a las presas y presos políticos(as) mapuche

Fin a la militarización de las comunidades en conflicto

RAMON LLANQUILEO PILQUIMAN

JOSE HUENUCHE REIMAN

HECTOR LLAITUL CARRILLANCA

LUIS MENARES CHANILAO

JONATHAN HUILLICAL MÉNDEZ

¡WEUWAIÑ – MARRICHI WEU!

Info MARCHAS:

CONCEPCIÓN: Plaza Peru, 10 ºº hrs.

Convocan: Presos Políticos Mapuche de Concepción, Coordinación de Familiares Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre, Hogares mapuche

TEMUCO:

Convocan: Presos Políticos Mapuche de Temuco, Coordinación de Familiares Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre, Hogares mapuche

VALDIVIA: Mirador El Remo, (costanera), 10ºº hrs

Convocan: Presos Políticos Mapuche de Valdivia, Coordinación de Familiares Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre, Hogar y centro cultural Weliwen

SANTIAGO: Alameda con Paseo Ahumada, 19:30 hrs

Convocan: Coordinación de Familiares Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre, Coordinación de organizaciones autónomas mapuche de Santiago, COOAMS.

miércoles, 28 de julio de 2010

La violencia inicia desde el noviazgo...

¿la agresión es cíclica?

Prensa YVKE Mundial/ Ciudadccs

“Las mujeres a veces confundimos el control con el afecto porque solemos idealizar el amor. Nosotras pensamos que con un buen trato vamos a cambiar a nuestra pareja”, afirmó Florángel Parodi, directora de Prevención y Atención de la Violencia hacia las Mujeres, del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer)

La única diferencia con las agresiones ejercidas durante el noviazgo y una pareja constituida es la intensidad

Ring, ring…, suena el teléfono. Aló, contesta María. David, su novio, la mira con recelo. María lo observa por un momento y de pronto fija su mirada hacia otro lugar. –No, estoy acá en mi casa, no sé si pueda ir, estoy con David.

Mañana te llevo tu cuaderno. Está bien. Un abrazo, dice la joven mientras su novio mantiene una mirada desconfiada. ¿Quién te llamó? –pregunta. –Era Laura, que quería su cuaderno. –¿Y por qué te pregunta dónde estás? –Pues, no sé, sólo para saber cómo estoy –responde. –No me gusta esa amiga tuya, sabes, es como relajada –comenta David refunfuñando. –Bueno, no sé, eso es a veces –comenta la chica. María se acerca a él, le da un beso. David, no muy convencido, se levanta del sofá y se va a mirar por el balcón. María quiere seguirlo, pero algo en ella la hace sentir un poco molesta. Bueno, tal vez está celoso. –Piensa (suspira).

Lo anterior describe la escena entre una pareja de enamorados. Los personajes son ficticios, pero la historia puede ser real y encierra uno de los problemas más comunes en las agresiones de género: la violencia en el noviazgo.


De acuerdo con Florángel Parodi, directora de Prevención y Atención de la Violencia hacia las Mujeres, del Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer), las agresiones en el noviazgo se inician cuando el hombre comienza a mostrar comportamientos anormales en la relación, con el fin de controlar a la mujer. “Allí vemos conductas como exigir explicaciones, celos, desconfianza; son estos hombres que fiscalizan el teléfono y llegan incluso a armar escándalos”, dijo.

Dichos comportamientos son asumidos tanto por hombres como por mujeres como normales, pues se ha naturalizado la violencia. “Las mujeres a veces confundimos el control con el afecto porque solemos idealizar el amor. Nosotras pensamos que con un buen trato vamos a cambiar a nuestra pareja”, afirmó.

GRUPOS DE RIESGO
Según la experta, en la adolescencia es más común la violencia en el noviazgo, sobre todo en muchachas que vienen de hogares disfuncionales (con falta de uno de los padres o ambos). “Hay jóvenes que suelen buscar afecto en un novio y son más susceptibles a soportar los malos tratos… es allí cuando se habla de esas relaciones tóxicas”, resaltó Parodi.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA
La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, define la violencia de género como: “Todo acto sexista o conducta inadecuada que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial (…)”. En ese instrumento legal también se habla de violencia doméstica cuando ésta es ejercida por parte de su cónyuge, el concubino, persona con quien mantiene o mantuvo relaciones de afectividad (…).

Alba Carosio, directora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Mujer (Celam), sostiene que la violencia entre las parejas puede comenzar por el noviazgo y se manifiesta por conductas de hostigamiento, persecuciones y actos para ejercer control sobre la mujer. Asimismo puede abarcar los 19 tipos de violencia, en mayor o menor intensidad.

Indicó que desde esa institución realizan un acompañamiento de la mujer agredida, se les explica cómo se debe proceder en su caso, desde el punto de vista legal y se les brinda ayuda psicológica.

María Cedeño, abogada de la institución, hizo énfasis en la importancia de ese procedimiento, pues en la mayoría de los casos, las mujeres se encuentran desorientadas.

“La mayoría de las veces las mujeres hacen la denuncia y no obtienen una respuesta adecuada sobre qué va a pasar con su situación”, explicó.

LA AGRESIÓN ES CÍCLICA
Yurbin Aguilar, psicóloga del Celam, señala que la única diferencia con las agresiones ejercidas durante el noviazgo y una pareja constituida es la intensidad.

En ese sentido, expresó que durante el noviazgo las personas tienden a cohibirse de mostrar ciertas actitudes negativas por miedo a perder a la pareja. “La violencia es cíclica y va en incremento. Cuando está comenzando una relación afectiva, por lo general la gente está en esa etapa de agradar al otro; cuando ya hay una convivencia, hay una confianza, la gente permite mostrar lo que no le gusta al otro, esos monstruos internos”, aseveró.

REHABILITAR AL AGRESOR
Carosio hizo hincapié en la necesidad de brindar ayuda al agresor, con el fin de que éstos puedan salir del círculo de la violencia.

Expresó que generalmente en los casos de agresiones hacia la mujer, la violencia suele ser reactiva, por lo cual afecta tanto a la víctima como al agresor. “La violencia es un problema de salud pública. Generalmente un hombre golpea a su mujer y ella lo rasguña, se hace imposible la convivencia”, agregó.

Red universitaria de apoyo
De acuerdo con María Cedeño, abogada del Celam, en su experiencia en la institución, no se percibe a la violencia como un problema de determinada clase o condición social. Por esa razón, en la Universidad Central de Venezuela se creó la red universitaria contra la violencia en el noviazgo, conformada, de igual modo, por las universidades de Los Andes, Simón Bolívar, de Oriente, entre otras.

Explicó que desde esa red se da apoyo y asesoría técnica a través de talleres y charlas para prevenir conductas agresivas entre las parejas.

Refirió que el Celam es una de las instituciones que apoyan la red y se realiza un estudio sistemático de las personas que se reciben. “Hemos tenido casos que nos demuestran que no hay un estrato social, hay estudiantes, profesionales que pasan por estas situaciones”, dijo.

Alba Carosio, directora del Celam, refirió que es importante educar a la población con el fin de evitar la naturalización de las conductas violentas. “Muchas veces se ve como normal que porque un muchacho está de novio con una chica, le diga: No puedes hacer esto, ponerte tal ropa porque soy tu novio y me debes respeto”, afirmó.

APOYO PSICOLÓGICO
Carosio insistió en la importancia de que las víctimas busquen apoyo psicológico que las ayude a salir del problema. Indicó que quienes deseen solicitar esa ayuda pueden acudir al Celam, ubicado en el Centro Comercial Los Chaguaramos.

Es de resaltar que aquellas mujeres que puedan estar viviendo situaciones de violencia de género pueden solicitar información a través de la línea gratuita 0800-Mujeres y denunciar en las jefaturas, defensorías especiales y en el Ministerio Público.

Cabe destacar que según lo establecido en la Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, cualquier persona que tenga conocimiento de un hecho de esa naturaleza está en el deber de denunciarlo ante las autoridades competentes.

Prensa YVKE Mundial/ Ciudadccs

martes, 27 de julio de 2010

¡¡¡HOY "LA TETA ASUSTADA"!!!



Cabrxs!
Hoy a las 18:00 hrs. En la faculdad de ciencias sociales de la udec, en la sala CS-101 presentamos la película La Teta Asustada.
Lxs esperamos!

Saludos

AGRUPACIÓN PUNTO G

domingo, 25 de julio de 2010

Carta abierta a Ximena Ossandón, Vicepdta Junji

Carta abierta a Ximena Ossandón,

Vicepresidenta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI:

Por María José Viera Gallo, Belelúvieragallo.jpg

"No sé si estás al tanto, pero la mayoría de las mujeres en Chile no viven en un capítulo de Sex and The City"


Soy madre de un niño de 2 años y 10 meses que asiste diariamente a un jardín infantil privado acreditado por la JUNJI. Si bien no es estatal, el jardín de mi hijo cumple con todas las regulaciones de la junta que tú presides (permíteme tutearte). Fuera de eso, ofrece tres posibilidades de horario 1.Media jornada, de 8:30 a 12: 30 (sin almuerzo) 2. Jornada extendida hasta las 3:30 (con o sin merienda) 3. Jornada completa hasta las 5:00.

Mi hijo va diariamente a su jardín hasta las 3 de la tarde. Durante la mañana yo trabajo como periodista free-lance, escribo ficción (lo cual lamentablemente no es considerado un trabajo propiamente tal) y cuido a mi bebé de 5 meses.

Quiero comentar un par de cosas sobre tu idea de acortar (o flexibilizar) los horarios de atención de los jardines de la JUNJI. Para no caer en malentendidos, cito tus razones: "La idea es que el jardín nunca reemplace a la mamá ni a la familia. Cuando la mamá pueda estar con su niño, que esté, pero cuando decida irse a tomar, ir a la playa o a tomar un café con una amiga dejando al niño en nuestras salas, eso es lo que nosotros tenemos que evitar".

Como madre de 9 hijos, deberías saber querida Ximena, lo que es la crianza. Además tal como declaraste en una radio, sólo cuentas con "una nana y media" o "medio pollo" (no sabía que ahora las asesoras del hogar venían por mitades), y no 4 como se dijo, lo que me hace pensar que tu rutina maternal no dista demasiado de la película La Novicia Rebelde. Por lo tanto, como madre abnegada, sabrás que nadie inscribe un niño a un jardín porque le de lata hacerse cargo de él, quiera irse un viernes en la tarde a Zapallar o tomar pisco souer con las amigas.

No sé si estás al tanto, pero la mayoría de las mujeres en Chile no viven en un capítulo de Sex and The City. Trabajan a diario, en horarios más que sobrehumanos, mantienen a su núcleo familiar, y no siempre cuentan con alguien que las ayude a criar a sus hijos. Muchas son madres solteras. Batallan con padres fantasmas. Y no pueden darse el lujo de tener una nana que reemplace el jardín. Es más, muchas de esas mamás son nanas.

De acuerdo a las necesidades de cada apoderado, en mi jardín los padres tienen la opción de elegir uno de los tres horarios, y según eso, pagan una determinada plata. Es la ley de la oferta y la demanda, que tanto patrocina el conglomerado político al que perteneces. Y está bien. Los privados pueden hacer lo que quieran. Pero los jardines públicos simplemente tienen que hacer lo que deben. Es decir, asistir de la mejor manera posible a esos niños de bajos recursos que la JUNJI recibe gratuitamente.

Michelle Bachelet logró extender la jornada de los jardines hasta las 6 pm (opcional), multiplicar sus establecimientos y garantizar almuerzo gratis. ¿Te hace eco su alta popularidad entre las mujeres? La mayoría de los jardines que tú presides son asistenciales, es decir ayudan a sacar al niño de su estado de pobreza. Tu idea de acortar el horario no sólo es un retroceso; demuestra que vives en otro mundo. ¿Qué madre va a querer ir a buscar a su hijo a mediodía "para estar con él" porque no le toca ir a la feria sabiendo que en el jardín tiene un almuerzo decente y de buena calidad? Acá no estamos hablando de happy hour con las amigas, sino de sobrevivencia y expectativas de una vida mejor.

Me pregunto si tu intención no será la de cortar el presupuesto de las raciones alimenticias que nuestro Estado garantiza. Si es así, serías tú y no los padres, quien evaluaría según cada realidad familiar, qué niño merece o no su almuerzo. Es triste admitirlo, pero muchos de esos niños que tú atiendes, están mejor en el jardín que en sus casas; fuera de alimentarse bien, se los educa y entrega cariño, algo que, desafortunadamente no ocurre en todos los hogares. ¿Y sabes por qué los padres no pueden cumplir con estas funciones básicas? No porque estén tomando pisco souer, Ximena, sino porque la vida es dura allá afuera, se suda trabajando cada peso y se llega a la casa hecho polvo. Por último, y tú deberías saberlo como educadora, establecer un horario libre es malo para la formación del niño. No sé si has escuchado hablar de la Unicef, pero todos los estudios dicen que un niño necesita una rutina establecida, con un horario fijo. Cambiarlo de acuerdo a la "disponibilidad de sus padres" le produce inestabilidad y confusión.


Durante un año envié a mi hijo a un jardín infantil público de Brooklyn, donde vivía. El horario era uno sólo y punto: de 8 a 5. Daba igual que yo tuviera una tarde libre. Quisiera dormir siesta o tuviera que entrevistar a Leo Di Caprio. Ciertamente había excepciones, pero no era la regla. El Estado estaba obligado a seguir un esquema y proveerle una educación a mi hijo. Ninguna autoridad americana jamás pensó acortar esas horas aludiendo al "aprovechamiento de los padres", que es lo que tú sugieres. Y eso ocurría en el país más liberal del mundo.

Como devota de la Virgen, cuya estatua de 1 metro y medio, está instalada en el frontis de tu oficina en Providencia, deberías apiadarte un poco de la dura realidad que viven otras mujeres, lejos de las fronteras de algunos privilegiados, como tú y yo.

* María José Viera Gallo nació en Santiago en 1971 y tras el golpe militar, vivió en Italia hasta los 13 años. A los 22 años publicó sus primeros cuentos en la Zona de Contacto y escribió la recordada columna de “Anita Santelices”. El año 2004 ganó el concurso de cuentos de Revista Paula con su cuento “La maleta de Ursula” y el 2006 publicó la novela “Verano Robado”. Acaba de llegar a Santiago después de vivir en NYC durante 8 años y es madre de 2 hijos.

miércoles, 21 de julio de 2010

Ciclo Cine MARTES 27 DE JULIO



CONTINUAMOS CON NUESTRO EXITOSO CICLO DE CINE, ESTE MARTES 27, EN LA SALA CS-101, A LAS 18:00 hrs.

ESTA SEMANA EXIBIREMOS "LA TETA ASUSTADA".



Claudia Llosa es una directora peruana residente en Cataluña, que obtuvo con esta película diversos premios, de los cuales merece destacarse el Oso de Oro en el Festival Internacional de Cine de Berlín. Actualmente, La teta asustada está nominada para el Oscar en la categoría Mejor película en idioma extranjero.

Después de un film magistral, como Madeinusa, los espectadores esperábamos otra producción llena de fantasía y de recuperación de tradiciones prehispánicas. En cierta medida, no nos ha defraudado. El personaje central -Fausta- es una joven que padece el mal de la teta asustada. Esta extraña enfermedad es propia de mujeres que sufrieron directamente la violencia de Sendero Luminoso y los paramilitares, y que transmiten a los hijos a quienes amamantan, dejándolos "sin alma". Una buena ocasión para recrear parte de la historia dolida de Perú y las repercusiones que deja en sectores sociales marginales y, en cierto modo, desclasados.

Se ambienta en un barrio periférico de Lima, donde los integrantes mezclan sus tradiciones ancestrales con tintes de la globalización. Fausta mantiene una estrecha relación con su madre indígena y es básicamente un personaje desamparado. Por un lado, no tiene dónde enterrar a su madre, por otro, se ve imposibilitada de conectar emocionalmente con las personas de su entorno, en especial con los hombres. Crece en ella una fuerte melancolía de la que sus parientes son testigos. Como telón de fondo, el rumor del mal que la aqueja es vivido como estigma y es una gran fuente de sufrimiento de hondo significado femenino.


TRAILER:



ESTAN TODOS Y TODAS INVITADOS

AGRUPACION PUNTO G
el genero nos une, la clase nos divide

sábado, 17 de julio de 2010

PA KE CACHEN LA PULENTA!!

Cabras y cabros, aca con mucho cariño va un videito explicativo de cómo es que se embaraza una mujer, esta bueno y explicativo, hecho en monitos (para no herir suseptivilidades...xD) y super dinámico.
Ojalá les sirva de algo... siempre es bueno saber estas cosas.

Saludos!!

viernes, 16 de julio de 2010

DIPUTADAS “PRO-VIDA” QUE VOTARON CONTRA POSTNATAL DE 6 MESES


Estas diputadas se jactan de estar en favor de la vida, pero votaron en contra del post natal de 6 meses.

¿Sera porque deben tener un escuadrón de nanas, o la tintura les mató las neuronas?

A pesar de la importancia de aumentar el postnatal, la derecha mantiene su oposición a mejorar la calidad de vida de niños, niñas y sus familias, a estimular el apego, la lactancia materna y el mejor cuidado y estimulación de los recién nacidos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda aumentar la lactancia materna hasta los 6 meses, el mismo plazo se pretende aumentar el post natal. Asimismo, la Comisión Nacional de la Lactancia Materna señala que al tercer mes de vida los niños, sufren un retroceso general cuando sus madres se reincorporan al mundo laboral. Inclusive, las mujeres que deciden no amamantar a sus bebés, consideran que el actual permiso de maternidad, es insuficiente para satisfacer las necesidades de apego del bebé y porque obliga el ingreso a sala cuna de pequeños de sólo 84 días de vida con un sistema inmunológico aun débil.

Un postnatal más largo evitaría:

- Enfermedades contagiosas; de bebés que deberán madrugar a la sala cuna, y por tanto, sus madre deberán pedir licencias médicas. Con lo cual, colapsan los servicios de urgencia, se encarecen las campañas de prevención sobre la vulnerabilidad de bebés de bajo peso y prematuros.

- Licencias Maternales: por contagio de enfermedades en sala cuna.

- Depresión Psicológica; la madre al dejar a un bebé pequeño, sufre una gran carga de estrés, lo que reduce su concentración en el trabajo.

- Empobrecimiento de la familia; que tiene que destinar mayor presupuesto a la compra de lácteos y sucedáneos de la leche materna.

Extender el postnatal no afecta la productividad de la mujer, ni su profesionalismo.

Los nacimientos en Chile han disminuido considerablemente, el Censo del 2002 indicó que la fecundidad -que en los años 60 era de 5,3 hijos por mujer- se redujo a un promedio de 2,4 hijos por mujer, por lo tanto, solo serían dos permisos durante toda la vida laboral de una mujer.

Pese a todos los beneficios demostrables la derecha sigue votando en contra de aumentar, incluidas estas Diputadas de la UDI que hipócritamente se autodenominan “Diputadas pro Vida”……….los compromisos de la campaña, de mantener las políticas sociales, quedaron en el olvido………total ya tienen el poder.

¡¡¡AHORA SI KE SI WASHXS VA LA PELICULA!!!

Primero queremos pedirle disculpas a todas las personas que han ido al lanzamiento fallido del ciclo de cine. Hemos tenido algunos problemas con los espacios, pero ahora si que si va la cosa y se viene buena la cosa.
Asi que lxs invitamos a participar de este espacio de interacción y esperamos que sea de su completo agrado para que asistan a las otras peliculas...
Lxs esperamos en sociales a las 19:00 hrs. este martes 20 de julio!!